lunes, 26 de mayo de 2025

"Nos protegemos en la red: así aprendemos a pedir ayuda cuando algo no va bien"

 

¿Qué hacemos cuando algo raro pasa en nuestros dispositivos?

En la clase de 5º de Primaria hemos trabajado un reto sobre ciberseguridad y protección emocional ante conflictos digitales. A través de un caso realista y cercano, hemos reflexionado sobre cómo actuar si detectamos un problema, como un virus o malware, en nuestros ordenadores o tabletas.

El caso de Mateo: aprendemos con ejemplos

Partimos de una historia sencilla: Mateo es un alumno como nosotros. Mientras trabaja en su portátil, de repente se abren ventanas extrañas y su equipo se vuelve lento. ¿Está en peligro? ¿Qué puede hacer?

Con este punto de partida, nuestro alumnado reflexionó en grupos sobre qué medios digitales pueden usar para pedir ayuda y cómo estos les hacen sentir protegidos.

¿Qué medios nos ayudan a sentirnos seguros?

Los alumnos/as identificaron las siguientes herramientas digitales como las más útiles y seguras para trasladar un conflicto digital:

Medio  ¿Por qué me hace sentir seguro/a?
Correo escolar                                               Solo lo ve mi profe, y puedo escribir sin miedo.
Classroom o Teams Tiene comentarios privados, nadie más lo ve.
Páginas oficiales como IS4K Nos dan consejos claros para niños/as.
Carteles con QR en el aula Podemos acceder fácilmente a ayuda.
Hablar en casa o con el tutor/a Porque sé que no me van a regañar.

Creamos nuestras propias guías de ayuda

En grupos, cada equipo diseñó una presentación visual (digital o en cartulina) con sus recomendaciones y una propuesta concreta:


¿Qué harías tú si te pasara lo mismo que a Mateo?

Además, presentamos nuestras propuestas oralmente al resto de la clase. ¡Nos convertimos en embajadores de la seguridad digital!

 Un reto que nos prepara para el mundo digital

Este reto forma parte de nuestro trabajo por una ciudadanía digital responsable y segura. Agradecemos a las familias por su implicación y recordamos que la comunicación abierta entre escuela y hogar es clave para que los niños y niñas se sientan seguros cuando navegan.

¿Qué hemos aprendido?

- Qué es el malware.
- Qué medios digitales son seguros para pedir ayuda.
- Cómo expresarnos con confianza cuando algo no va bien.
- Que pedir ayuda no es un error, ¡es una forma de cuidarnos!

jueves, 22 de mayo de 2025

Diseño de un Producto Final Colaborativo de calidad

Título del Proyecto:

"Voces Pequeñas, Derechos Grandes"



Etapa Educativa:

Educación Primaria (3.º a 6.º curso) – alumnado de entre 8 y 12 años.

Descripción del Contexto y Participantes:

Este proyecto se desarrollará en centros educativos de al menos tres países europeos (por ejemplo, España, Italia y Polonia). Participarán estudiantes de entre 8 y 12 años, organizados en equipos mixtos internacionales. El contexto es multicultural y multilingüe, lo que enriquecerá el intercambio de perspectivas sobre los derechos de la infancia.

Producto Final Colaborativo:

Revista Digital Interactiva: "Los Derechos de la Infancia en Europa"

Es un documento multimedia y colaborativo que recopila el trabajo de los equipos internacionales de alumnos/as. Es una revista interactiva.

Los equipos mixtos internacionales trabajarán juntos para crear una revista digital que recoja:

  • Artículos breves sobre los derechos de la infancia en sus países.
  • Entrevistas a familiares o docentes sobre la importancia de estos derechos.
  • Ilustraciones, cómics o collages digitales creados por los alumnos.
  • Audios o vídeos breves explicando un derecho concreto.
  • Una sección de propuestas para mejorar la protección de los derechos infantiles.

 ¿Cómo se construye colaborativamente?

  1. Organización por secciones:
    Cada equipo mixto internacional se encarga de una sección temática, por ejemplo:

    • Derecho a la educación
    • Derecho a la salud
    • Derecho a la protección
    • Derecho a la participación
  2. Trabajo en línea:
    Los alumnos/as se comunican por videollamadas, foros y chats para:

    • Repartir tareas
    • Compartir ideas y materiales
    • Revisar y editar juntos los contenidos
  3. Creación conjunta:
    Usan herramientas como Google Slides o Canva para diseñar las páginas de su sección. Todo el equipo puede editar en tiempo real.

  4. Integración final:
    El profesorado o un grupo editor formado por alumnos/as recopila todas las secciones en una única revista digital, que se puede publicar en línea (por ejemplo, en Calameo, Issuu o como PDF interactivo).

Objetivo del producto final

  • Visibilizar los derechos de la infancia desde una perspectiva europea y multicultural.
  • Fomentar la expresión creativa y crítica del alumnado.
  • Demostrar la colaboración real entre estudiantes de distintos países.


Colaboración y Comunicación:

  • Formación de equipos mixtos: Cada equipo estará compuesto por 4-6 alumnos de diferentes países.
  • Herramientas de colaboración:
    • Videollamadas mensuales para conocerse y planificar tareas (Zoom o Microsoft Teams).
    • Foros y chats en TwinSpace para compartir ideas y materiales.
    • Documentos colaborativos (Google Docs/Slides) para redactar y editar los contenidos.
    • Padlet o Canva para diseñar las páginas de la revista.

Criterios de Evaluación (ejemplo):

  • Participación activa en el equipo.
  • Calidad del contenido aportado.
  • Nivel de colaboración y comunicación.
  • Creatividad en el diseño de la revista.

Herramientas Digitales:

  • TwinSpace (plataforma eTwinning)
  • Google Docs/Slides (redacción colaborativa)
  • Canva (diseño de la revista)
  • Padlet (lluvia de ideas y recopilación de recursos)
  • Zoom / Microsoft Teams (videollamadas)
  • Vocaroo / Flip (grabación de audios y vídeos)


Rúbrica de evaluación:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Aceptable (2)

Necesita mejorar (1)

Participación activa

Participa siempre, propone ideas y colabora con entusiasmo.

Participa regularmente y colabora con el equipo.

Participa de forma puntual, con poca iniciativa.

Apenas participa o no colabora.

Colaboración internacional

Se comunica eficazmente con compañeros de otros países y respeta sus ideas.

Se comunica y colabora con algunos compañeros internacionales.

Tiene dificultades para colaborar con otros países.

No colabora con compañeros internacionales.

Calidad del contenido

El contenido es claro, bien investigado y original.

El contenido es correcto y adecuado.

El contenido es básico o poco desarrollado.

El contenido es incorrecto o irrelevante.

Creatividad y diseño

Usa recursos visuales y digitales de forma creativa y atractiva.

El diseño es claro y visualmente adecuado.

El diseño es simple y poco atractivo.

El diseño es confuso o poco cuidado.

Uso de herramientas digitales

Usa con soltura varias herramientas digitales para crear y colaborar.

Usa correctamente algunas herramientas digitales.

Usa herramientas con ayuda o de forma limitada.

No utiliza herramientas digitales o lo hace incorrectamente.



lunes, 12 de mayo de 2025

Reflexión sobre Ciberseguridad en Plataformas Educativas Online

 

En un mundo cada vez más digital, el uso de plataformas educativas online se ha convertido en una herramienta esencial para el aprendizaje. Sin embargo, con su uso también surgen nuevos retos: la ciberseguridad y la protección de la información personal.

Reflexión tras realizar el test de ciberseguridad

Realizar el test de conocimientos propuesto por Internet Segura for Kids ha sido una experiencia reveladora. Aunque muchas de las preguntas pueden parecer sencillas a primera vista, lo cierto es que nos invitan a reflexionar sobre prácticas cotidianas que a menudo pasamos por alto en el entorno educativo digital.



Este ejercicio pone de manifiesto que, si bien el uso de plataformas online está cada vez más integrado en la dinámica del aula, la conciencia sobre la ciberseguridad aún necesita fortalecerse. Muchos usuarios —tanto docentes como estudiantes— no siempre aplican medidas básicas de protección, como el uso de contraseñas seguras, la gestión adecuada de la privacidad o el control del acceso a la información compartida.

Por ello, es fundamental establecer una línea base de actuación que incluya:
- Formación continua en competencias digitales seguras.
- Protocolos claros sobre el uso de dispositivos y plataformas.
- Espacios de diálogo para resolver dudas y compartir buenas prácticas.
- Evaluaciones periódicas del nivel de concienciación del alumnado y del profesorado.

Ejemplos adicionales de preguntas para ampliar el cuestionario

Algunas preguntas que se podrían añadir al cuestionario para el personal del centro:

1. ¿Qué debes hacer si recibes un correo sospechoso con un enlace?
   - Abrirlo solo si conoces al remitente.
   - Reenviarlo a tus contactos para advertirles.
   - No hacer clic y reportarlo al equipo TIC o de ciberseguridad.

2. ¿Cuál es la mejor forma de compartir un archivo con tu clase?
   - Subiéndolo a una red social.
   - Usando una plataforma educativa con permisos restringidos.
   - Enviándolo por correo a todos los contactos.

3. ¿Qué indica que una página web es segura?
   - Tiene muchos colores y animaciones.
   - Empieza por “https://” y muestra un candado en la barra de direcciones.
   - Tiene un diseño moderno.

4. ¿Qué debes hacer si un estudiante informa de un caso de ciberacoso?
   - Ignorarlo para no alarmar al grupo.
   - Seguir el protocolo del centro y comunicarlo a los responsables.
   - Hablarlo en clase sin consultar con nadie.

EXPLORADORES DE PROBLEMAS: PENSAMIENTO COMPUTACIONAL EN 1º DE PRIMARIA

  DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Este proyecto busca introducir el pensamiento computacional en el aula de forma lúdica y sign...