1. Visiona el cortometraje "La vida efímera":
1.a. Analiza las recomendaciones sobre los contenidos acerca del desarrollo que has estudiado en esta unidad 2 aplicadas a este cortometraje.
En este cortometraje observamos muchas de las desigualdades que existen en los países menos desarrollados, en todos los aspectos: social, económico, educativo, médico,... Con imágenes bastantes duras nos muestra esta realidad, en la que los niños son los principales perjudicados. Son atendidos en unas condiciones muy duras, en muchas de las ocasiones, no hay medios materiales para hacerlo, por lo que muchos de ellos mueren.
Además de las condiciones médicas, que es lo que más me ha impactado, hay una escena en la que una madre se lleva al menos de sus hijos para que sea ingresado, y le comenta a otra mujer que si sus otros hijos no van al colegio, les echarán.
Creo que este cortometraje está más dirigido para secundaria y los últimos cursos de primaria, ya que algunas de las escenas que muestra son muy duras. Lo que se va a intentar transmitir a los alumnos a través del corto es que valoren lo que tienen y sean conscientes de las diferencias que existen entre diferentes países, desarrollando un espíritu crítico ante estas desigualdades.
1.b. ¿Qué sentimientos positivos o negativos crees que puede suscitar y qué impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje?
Los sentimientos negativos que suscita este cortometraje son la impotencia que sientes al ver a los niños sufrir, así como un sentimiento de tristeza y de culpa por no poder hacer mucho por estos niños/as. Algunas de las escenas son bastantes duras y en mi caso, alguna lágrima se derrama al ver las injusticias que hay.
Pero también hay que destacar lo positivo, y es que un pequeño grupo de personas (médicos y trabajadores del hospital), trata de luchar contra estas injusticias con los medios que tienen a su alcance. Intentan cambiar las cosas y luchan por ello, aunque en ocasiones sientan impotencia por no poder desarrollar su trabajo en mejores condiciones.
1.c. ¿Crees que es adecuada la utilización de este tipo de contenido en el aula? ¿Por qué? ¿En caso afirmativo, en qué nivel educativo lo utilizarías y por qué?
Creo que es adecuada la utilización de este tipo de contenido en el aula, porque muestra sin fisuras una realidad que se da en muchos lugares del mundo. Es una realidad dura, pero es necesario que se muestre para crean una concienciación y que se pueda trabajar de forma coordinada para mejorar esta situación.
Lo utilizaría en secundaria y últimos cursos de primaria (más 6º que 5º), debido a que hay imágenes que son muy crudas y que pueden hacer daño a los alumnos si no están preparados para ello. En ambos casos, se avisaría a los alumnos/as de la dureza del cortometraje.
2. Visiona "Binta y la gran idea"
2.a. Reflexiona sobre cómo se abordan en la película cada uno de los cinco conceptos, en qué escenas aparecen y cómo se tratan.
1. Darse cuenta de las interrelaciones entre distintos acontecimientos y de las conexiones existentes entre cosas aparentemente distantes:
Este concepto se puede observar en la primera escena de la película, en el que el pescador le habla al padre de Binta sobre cómo las personas blancas (tubab) son capaces de pescar grandes cantidades de pescado, en otras escenas, también se habla de otras invenciones de los tubab que les facilitan la vida, como el reloj suizo, aunque el padere de Binta no entiende el por qué.
2. Ser conscientes de las causas de los hechos actuales así como de las consecuencias que tendrán los hechos presentes:
Este concepto se ve reflejado en la historia en sí misma, sobre todo en las vidas tan diferentes que tienen Binta y Soda. Binta es una niña que quiere aprender y a la que sus padres apoyan para que vaya a la escuela porque quieren para ella un futuro mejor. En el caso de Soda, es su padre el que no la deja ir a la escuela, ya que piensa que el acudir no tiene sentido. En el momento en el que los niños hacen una representación teatral de su situación, es cuando se observa las consecuencias que puede tener, si el padre de Soda no la deja ir a la escuela, y es este hecho el que podría cambiar su futuro.
3. Ser capaces de detectar las injusticias sociales y reaccionar frente a ellas de un modo resolutivo y cooperador:
Este concepto se observa claramente en la representación teatral. Cuando ésta termina, todos los que la estaban viendo, reclaman al padre de Binta que la deje ir al colegio, ya que ella quiere mejorar. Esa presión social hace que el padre piense sobre esa situación y sienta que tal vez sus ideas no sean del todo correctas.
4. Ser conscientes de que percibimos la realidad a través de imágenes y que éstas a menudo son disonantes, cuando no contradictorias:
Este concepto se puede ver reflejado cuando el padre de Binta y su amigo hablan sobre el reloj suizo.
Algo que también me ha llamado la atención es la carta que escribe Binta para su padre y que éste lleva a diferentes sitios para que atiendan a su idea, la percepción de cada persona que lee la carta es muy distinta y va desde el no tenerlo en cuenta y reírse de la idea, hasta pensar sobre la propuesta y la realidad que para el padre representa..
5. Aceptar la existencia de conflictos como parte de la naturaleza humana y ser capaces de participar en una resolución pacífica de conflictos que les haga afrontar los problemas de complejidad creciente con mayor responsabilidad:
Se observa en la película, como en la representación teatral que hacen los niños, algunos familiares del padre de Soda intentan que este entre en razón y dejen que la niña vaya al colegio. Además, cuando al final de la obra todos los allí presentes se unen en contra del padre de Soda y recriminan de forma pacífica que debe dejar a su hija ir al colegio por su bien.
2.b. ¿Qué sentimientos crees que puede suscitar y que impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje?
Los sentimientos que esta película despierta son la empatía, el compañerismo, el trabajo en equipo para, entre todos, ayudar a alguien que se ve que está sufriendo por algo, y luchan para conseguirlo de una forma pacífica, utilizando el poder de las palabras para conseguir un objetivo común.
La reflexión sobre este trabajo que realizan todos en conjunto, será fundamental para que el aprendizaje pueda seguir desarrollándose.
2.c. Lee las notas del director y responde a la siguiente cuestión: ¿Qué aporta que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando?
Lo que aporta fundamentalmente es realismo. Los miembros de la comunidad, que actúan y son los actores, conocen perfectamente su cultura y su pueblo, y los valores que quieren transmitir creo que quedan muy claros, sobre todo al final de la película cuando conocemos el deseo del padre de Binta de adoptar a un tubab para que este sea capaz de vivir en su mundo y encontrar la felicidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario